Pensamos que el
conocimiento es el medio que transforma a una sociedad y el mecanismo a seguir
para obtener éxito en nuestras vidas. Por lo tanto pensamos que el conocimiento
debe estar accesible a todo el mundo. Todos tenemos derechos de educarnos para
saber y conocer todo lo que se requiere para poder manejar nuestras vidas de
manera más fácil y exitosa. El conocimiento es la herramienta necesaria para
construirla. Por tanto entendemos que este debe estar accesible y sin
restricciones. Pero su accesibilidad debe ser para obtenerlo y poder usarlo en
su beneficio teniendo en cuenta y siendo honesto con las personas que lo
desarrollan y/o originan. Tenemos que poder utilizarlo para mejorar no para
copiar o duplicar una información de manera que saque provecho de ella para
otros aspectos que no sea aumentar nuestro conocimiento. Entendemos que por
estos motivos surgen los conceptos de “Creative
Commons” y “Open Source”.
El primer término, nos
permite usar y compartir el conocimiento a través de una serie de instrumentos
o licencias donde el autor del artículo expone su trabajo en una forma simple y
estandarizada para otorgar permisos a los ciudadanos a compartir y usar su
trabajo bajos unos términos y condiciones que pueden ser modificados en
cualquier momento por él. . Es decir nos permite ver y usar su trabajo para que
construyas un conocimiento o tengas una idea relacionada al tema que está
discutiendo. El segundo término, es el término con el que se conoce al software
distribuido y desarrollado libremente. El código abierto tiene un punto de
vista más orientado a los beneficios prácticos de compartir el código que a las
razones éticas y morales las cuales destacan el llamado software libre.”
Esto nos permiten utilizar software modificarlos y distribuirlos.
Las políticas para
proteger el aspecto económico de su creador y su reconocimiento como padre de
una obra lo que busca es estimular a la creación y desarrollo de en beneficio
del conocimiento. Es un incentivo otorgado para motivar a la creación de nuevos
saberes.Desde nuestro punto de vista entendemos que las políticas de las
instituciones integran los valores morales y éticos asociados a la educación a
distancia. Estas normas protegen los derechos de autor y en adición evitan el
uso inescrupuloso del manejo de la información evitando llevar mensajes
equívocos y/o cambiar el sentido original de lo obra (material).
Otro punto importante
que podemos señalar es que tenemos que tener presente la valides de la fuente
de donde surge la información que usaremos para construir conocimiento. Si es
una fuente reconocida, acreditada esta tendrá condiciones para el manejo de la
información para evitar cambiar su origen y manejo fraudulento.
Referencias
Mencía, A. (2013). ¿Qué es el plagio?.
Recuperado de http://www.unibe.edu.do/es/decanato-investigacion/prevencion-plagio
Levia, J. (2014). Dominio público y obras
huérfanas. Recuperado de http://www.fesabid.org/bpi/dominio-publico-y-obras-huerfanas
Montero, M.
(2014). ¿Quién domina lo público? La importancia de proteger el dominio público. Recuperado de http://aldia.microjuris.com/2014/04/04/quien-domina-lo-publico-la-importancia-de-proteger-el-dominio-publico 0
Fernández, J.
(2009). Derechos de Autor en plataformas e-learning. Recuperado de http://www.ugr.es/~derechosdeautor/colaboradores.html
Gómez, C. (2010). Ley
de Derecho de Autor (Copyright) y el Plagio. Recuperado de http://www.slideshare.net/bibliotecaag/ley-de-derecho-de-autor-copyright-y-el-plagio